- Series y comedia
· “The Dry”
Cuánto me alego de haber visto “The Dry”. Es una serie irlandesa que cuenta la historia de Shiv Sheridan, una mujer de 35 años que vuelve a su casa después de llevar años viviendo en Londres. Siempre ha sido bastante fiestera y ha ido a su rollo, pero ahora vuelve a Dublín en un modo totalmente distinto. Ahora trata de tomarse las cosas con más tranquilidad y lleva seis meses sobria, pero no sabe lo difícil que va a ser mantener esa nueva forma de vida en su vuelta a casa.
La serie tampoco tiene nada especialmente nuevo y revolucionario. Tiene ese punto de angustia y crisis vital en la protagonista que me hacen acordarme de “Fleabag” o de “This way up” y que son un punto de partida que personalmente me gusta mucho para luego desarrollar muchas más cosas.
Hace unos meses leí un artículo que a su vez se hacía eco de un podcast de EEUU que cuestionaba un poco la figura de la mujer treintañera en crisis con todo y sin saber qué hacer con su vida. Decía que al final esa figura se estaba convirtiendo en un cliché y que es algo que ya estábamos viendo repetidamente en muchas series y películas. Pues mira, no estoy de acuerdo. No habrá tramas e historias iguales que han servido constantemente de punto de partida a muchísimas series y nunca lo hemos cuestionado, pero ahora, encontramos un patrón en algunas series protagonizadas por mujeres y, ¿resulta que es algo repetitivo? Pues no me da la gana. Con lo que nos ha costado que se hagan ese tipo de series.
Como si no fuera un punto de partida preciso y totalmente real el partir del hartazgo y de la dificultad de la vida. Si estamos todas completamente desquiciadas.
Pero bueno, volviendo a la serie. Shiv entra en ese perfil, pero aportando cosas nuevas o al menos, consiguiendo que su situación personal te interese desde el primer momento. También puede ocurrir que plantees estos problemas vitales en una serie y que a nadie le interese o que lo veas totalmente superfluo, pero aquí sientes rápido la simpatía y sus ganas de mejorar y de que realmente la tomen en serio con su decisión de dejar la bebida.
Además de la historia personal de Shiv, ayuda muchísimo a disfrutar de la serie todo el elenco. Su familia aparentemente “normal” tiene, como todas, sus movidas y complicaciones. Tienen una dinámica muy interesante y difícil en muchas ocasiones, pero con situaciones cómicas también que hacen que quieras pasar mucho tiempo con ellos.
Mención especial en la familia Sheridan para la madre y para la hermana. Son, para mí, los personajes más carismáticos y más especiales. En concreto mi favorita es la hermana, Caroline. Es un perfil que ya adoro, el de la hermana neurótica y estirada de la protagonista. Una digna predecesora de Claire en “Fleabag”. Son mi debilidad este tipo de personajes. Me encanta ver como a medida que se desarrolla la serie se les va desmoronando el personaje. Claire es bastante más estoica, aquí Caroline se deja llevar un poquito más y eso conduce a situaciones muy graciosas.
En general, hay un equilibrio muy guay entre todos los miembros de la familia y Shiv. Lo mismo que con el resto de personajes, lo que hace que rápidamente te metas en la historia y tengas un interés genuino en ellos. De verdad, que aunque ya digo que no es algo novedoso, es una serie que cuenta muy bien la dinámica de esa familia y el problema de Shiv con todas las complicaciones que ello lleva, pero con un puntito de comedia y de esperanza también respecto a las situaciones a las que se enfrentan.
Os animo mucho a verla.
· “La hora de Pablo Ibarburu”
Me lo he pasado genial viendo el especial de stand up de Pablo Ibarburu. Es de mis cómicos favoritos actualmente y creo que es un auténtico regalo que haya grabado su especial y que esté disponible en Youtube.
Qué facilidad tiene para hacer lo que hace. Muy poca gente cuenta las cosas tan bien como él. Es divertidísimo escucharle.
· Yunez Chaib en directo
Otra maravilla el especial de Yunez. Otro cómico increíble que nos regala media hora de stand up que es oro.
· “Abbott Elementary”
Estoy FASCINADA con la segunda temporada de “Abbott Elementary”. La primera temporada la vi un poco por presión popular porque se convirtió en toda una revolución en EEUU, pero la realidad es que me gustó, me divirtió, pero tampoco tuve un enganche grande con ella.
Esta segunda temporada es totalmente distinto. Estoy dentrísimo con todos los personajes. Decir esto es muy típico, pero creo que realmente (y como es lógico ya que la serie ha tenido más desarrollo) han encontrado su voz y el encaje perfecto de cada uno de sus personajes y tramas.
Es más divertida y arriesgada que la primera temporada y sabe encontrar mejor qué cosas sirven para potenciar la serie.
Esto no hace que pierda ese punto entrañable que tanto ha sido valorado en la serie y que la hace tan especial.
Tanto me ha gustado que me he visto todos los capítulos disponibles. En Disney + están los diez primeros, pero yo no he podido evitar seguir viéndolo con los demás capítulos emitidos ya en EEUU.
Es obligado que haga una mención especial al MEJOR PERSONAJE, Ava Coleman. Qué maravilla todas y cada una de sus intervenciones. Cada vez que sale en la pantalla me emociono porque sé que se viene una frase absolutamente icónica.
Ya tenía esa actitud en la primera temporada, pero en la segunda ya es por demás lo descarada y sinvergüenza que es. No me canso de escucharla.
Y creo que es fenomenal que conozcas por completo al personaje y cuáles son sus dinámicas en las situaciones en las que se encuentra, pero que te sorprenda siempre lo que diga. Debe ser divertidísimo escribir ese personaje. Así que yo desde ya mismo y para siempre a tope con Janelle James, que además hace stand up por si queréis echarle un ojo.
En esta temporada también me he dado cuenta de otra cosa que me gusta mucho y en la que no había recabado antes, y es la relación entre Barbara y Melissa.
Son TAN distintas, pero tienen una conexión y una amistad preciosa. Me encanta como lo retratan, con qué naturalidad sobre todo. Lo bien que se intercalan los momentos más propios de ser compañeras de trabajo con sus preocupaciones personales o con simplemente su amistad en sí o las aficiones fuera del trabajo. Me parece entrañable y me gusta que partiendo de puntos tan distintos las conecten de esa manera tan genuina.
Solo puedo decir que si la primera temporada os gustó, pero un poquito sin más, os metáis de lleno con la segunda porque gana muchísimo y se convierte ya, sin duda, en una serie “safe place”.
· Diane Morga en “Late Night with Seth Meyers”
Simplemente la maravilla de escuchar a Diane Morgan hablando de Philomena Cunk y de su vida en general con Seth Meyers.
- Otras obsesiones
· “El techo amarillo”
Es un documental dirigido por Isabel Coixet, que está disponible en RTVE Play, sobre un grupo de mujeres que denunciaron los abusos sexuales sufridos cuando fueron adolescentes por parte de uno de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida.
Es sobrecogedor, pero muy necesario escucharlas y conocer su historia.
· “Juventud robada: secta en el campus”
Otro documental estremecedor. En este caso, un grupo de amigos de la Universidad Sarah Lawrence se encuentra de repente con que el padre de una compañera empieza a vivir con ellos y comienza poco a poco a influenciarlos y a manipularlos psicológicamente. Las consecuencias son durísimas y muy trágicas, especialmente para la familia de uno de los amigos que se ve completamente rota por la presencia de ese hombre.
Si os gusta este tipo de documentales os animo a verlo, está disponible en Disney +.
· Westboro Baptist Church
Solo he visto documentales este mes como podéis ver.
En este caso, me obsesioné muchísimo con esta secta religiosa que es realmente espeluznante. Formada principalmente por los integrantes de una familia en Topeka (Kansas), ellos creen firmemente que son los elegidos de Dios y que el resto son unos pecadores que irán al infierno. Una de las cosas que más odian son las relaciones homosexuales por eso se manifiestan constantemente con pancartas con mensajes como “God hates fags”. Se dedican a hacer piquetes en los funerales de soldados fallecidos porque consideran que sus muertes es la furia de Dios contra Estados Unidos por ser un país podrido que, entre otras cosas, ha aceptado las relaciones homosexuales. También atacan y se manifiestan contra otras religiones, por supuesto. En fin, es estremecedor el lavado de cabeza que tienen y como se adoctrina a los niños desde pequeños para que sigan esas ideas.
Hay tres documentales sobre el tema que hizo el periodista británico Louis Theroux para la BBC.
El primero, The Most Hated Family in America, te introduce a la familia Phelps que es la que lleva el control de esta iglesia y cuáles son los métodos que siguen para conseguir sus objetivos.
En el segundo, America’s Most Hated Family in Crisis, vuelve a Kansas al cabo de unos años para ver cómo sigue la situación de la iglesia. Aquí ya se empiezan a ver algunos problemas y situaciones en las que hay personas que han abandonado la iglesia y que derivado de ello, ya no pueden mantener contacto alguno con sus familiares que aún forman parte de la secta.
Y el último, Surviving America’s Most Hated Family, se centra en la situación de la iglesia tras la muerte de su líder Fred Phelps, sobre la cual hay el rumor que fue excomulgado justo antes de fallecer por ir en contra de la doctrina de la iglesia. También sigue de cerca de Megan, una de las protagonistas de los documentales anteriores, por ser miembro directo de la familia Phelps, pero que en este documental ya vive en otra situación completamente diferente porque ha dejado la iglesia, con todo lo que ello conlleva.
· Florence + The Machine – Just a Girl
Florence + The Machine es mi grupo favorito desde siempre y han decidido hacerme el regalo específicamente a mí de esta canción para “Yellowjackets”, serie que ADORO y que me tuvo OBSESIONADÍSIMA durante el tiempo en que se emitió su primera temporada (vuelven el 27 de marzo, por cierto).
“Just a girl” que es encima un temazo increíble. Es de estas cosas que sientes que han hecho concretamente para ti. La versión es una maravilla y es lo que llevo escuchando sin parar desde hace tres días que se estrenó.